“Los cerezos de tu vientre”, de Yasmín Sierra

Presentación por Teresa Melo.

Como hemos visto otras veces, pero no por ello menos atractivo, esta historia comienza por el final, cuando Antonio Lorenzo de Antúnez, el iluminado, retirado en una ermita perdida entre los páramos neblinosos del sur, rememora y escribe, para legar al futuro, los avatares de su vida, como una parábola de los avatares del propio surgimiento de la cubanidad.

Así que yo también comenzaré por mi final. Recuerdo recibir una llamada de la Dra. Olga Portuondo, Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba, y yo decirle: estoy lauando. Ella rió mucho, pero me di cuenta de que en verdad yo estaba regresando a mi realidad, o sea, saliendo de la atmósfera que con maestría recrea esta novela, cuya edición enfrentaba en esos días.

Un incendio provocado para batallar contra la epidemia de fiebre amarilla que diezmaba la ciudad de Hauana fundacional, y la extraña propuesta del párroco a los aborígenes de ofrecer en sacrificio siete vírgenes, entre ellas Hauana, aún impúber, hija del cacique Guanamón, son los hechos que precipitan esta historia y hacen aflorar los caminos de dos mundos y dos visiones: aborígenes y conquistadores.

La aludida propuesta del párroco lleva a la india a un recurso desesperado: perder su doncellez, y de este resulta el primer encuentro con Antonio, erótico y de sexual desenfreno, que destruye la realización del sacrificio cuando Hauana afirma haber sido violada por un desconocido.

Estos son los inicios de la novela “Los cerezos de tu vientre”, de la poeta, narradora e investigadora Yasmín Sierra Montes, quien en la nota final aclara su gestación. Una investigación histórica sobre el término de San Nicolás de Bari, lugar donde ella misma nació, le ofreció las claves para la novela al revisar los numerosos documentos de su archivo.

Con la libertad del acto creativo, reinterpreta situaciones y hechos, pero los espacios, encomiendas y localidades son fieles a la historia. Ello ofrece autenticidad, sobre todo, a la novela misma y hace creíbles los cauces por los que transcurre la narración. Este, recalco, no es un libro de historia, sino una novelada ficción cuyas claves pueden apresarse en la indagación de nuestros orígenes.

La cacería desatada por los indios guanamones para vengar a Hauana, es el detonante para la continuidad de la saga, pues esta cacería, el recorrido emprendido por la familia de Antonio y otras, y los encuentros turbulentos con Hauana, marcarán todo el resto de la novela: recorrido por la geografía física cubana, pero también y más esencial, por su geografía histórica, social y de formación de la mentalidad de la Isla.

Personajes como la tía Margálida, Estébano, Venancio, Dalmasio, los hermanos Bautista, el ermitaño Nicanor y un largo rosario, trenzan la madeja hasta su desenlace que, es obvio, no voy a adelantar.

La novela está a nuestro alcance, y nosotros, los lectores, al alcance de ella. Solo falta completar el encuentro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s